CICLO “IDENTIDADES”

El ciclo Identidades presenta cuatro trabajos unipersonales, cada uno cargado de la subjetividad e intimidad que caracteriza a los solos. Dos hombres y dos mujeres relatan, a través de sus propuestas, visiones y construcciones alrededor de preguntas que surgen desde lo más profundo del ser. Cada intérprete realiza una indagación única y personal para presentar ante el público a un individuo en busca de sí mismo a través del arte.

ENSAYO DE AUSENCIA 

Compañía: FRANKLIN DÁVALOS

Colombia – Ecuador – Perú

Únicas 06 Funciones Presenciales
Aforo de 96 personas por función
Fechas: 05, 06, 07, 12, 13 y 14 de mayo. – Hora: 7:30 p.m.
Lugar: La Factoría Tino Fernández (Carrera 25 Nº 50 – 34)

Ensayo de ausencia es un diálogo espectral con el ausente, en este caso mi padre, la posibilidad de tener algo que decir, lo que quedó pendiente. La naturaleza del duelo nos hace poner en una silla vacía el deseo imposible de decir lo que faltó, este duelo es también una posición política sobre el dolor. Esta obra es mi padre y soy yo, nuestro vínculo fortalecido después de su muerte y la potencia vinculante de su trabajo.

El ejercicio de memoria de Marco Dávalos, al escribir su biografía desde el momento de su jubilación, es mi herencia como hijo y artista, una herencia infinita en posibilidades de lectura y con un enorme potencial vinculante.

Esta obra explora los límites de la representación desdibujando las técnicas artísticas para encontrar nuevas formas de diálogo escénico. Explora también lo biográfico como punto de partida sin necesidad de tener un carácter narrativo tradicional, pero sí con una dramaturgia que busca en sus recursos establecer vínculos sensibles que nos permitan preguntarnos por el lugar del duelo.

Ensayo de ausencia es también una forma de dar a conocer la obra autobiográfica del profesor ecuatoriano Marco Octavio Dávalos Gamboa (1930 – 2018), que relata su trabajo como educador en las ciudades de Nuevo Rocafuerte y Lago Agrio en la selva ecuatoriana desde 1955. La materia prima de este trabajo son videos caseros y documentos personales que en sus relaciones generan una dimensión plástica y sonora con otros materiales externos. Sin buscar una domesticación de los mismos, entran a dialogar con el cuerpo en escena generando una relación sensorial con el espectador.

 

Duración: 45 min
Director: Franklin Dávalos
Música en vivo: José Luis Gallo Arias
Creación y ejecución: Franklin Dávalos
Producción y equipo técnico: Equipo del Teatro La Factoría Tino Fernández

PRIMER GRITO

Compañía: GUARICHA, PROYECTO ESCÉNICO Y DE INVESTIGACIÓN

Colombia – México

Únicas 03 Funciones Presenciales
Aforo de 96 personas por función
Fechas: 19, 20 y 21 de mayo. – Hora: 7:30 p.m.
Lugar: La Factoría Tino Fernández (Carrera 25 Nº 50 – 34)

Diseño sonoro: Mateo Mejía
Iluminación: Javier Suarez López y Luis David Cáceres
Vestuario:
Rebeca Rocha y Luisa Toro

Asesoría:
Ana Gonzales
Victoria Laverde
Álvaro Enrique Rico
Nandy Luna R
Agradecimientos: Eduardo J. Oramas Fonseca

Hoy hablaremos todas las que habitamos este ser en el mundo. Hoy venceremos esos cadáveres falsos y cabizbajos que se hacen pasar por inocentes mientras atacan desde lo más profundo de nuestra historia. Nos reconoceremos, nos reconciliaremos y SEREMOS, pisando fuerte sobre la tierra que nos sostiene.

La obra se pregunta por los estereotipos femeninos, comportamientos dados por la tradición, que surgen y se interiorizan a lo largo de la crianza, la vida y la experiencia de cada mujer; que se convierten en rasgos de la propia personalidad, como facetas propias que desdibujan y distorsionan nuestra percepción de nosotras mismas. Estas facetas entran en diálogo y se hacen visibles en la escena por medio de herramientas sonoras y teatrales.

También se usa como herramienta el zapateo en el Son Jarocho (México), el Joropo (Colombia) y el Flamenco (España), expresiones culturales relacionadas con la tradición Latinoamericana. La tradición en este caso se da la vuelta y se transforma en un camino  de liberación, y el zapateo se convierte en acción de empoderamiento.

Duración: 49 min
Una obra creada entre México y Colombia
Beca de Creación MINCULTURA 2020
Dirección e interpretación: Vanessa Henríquez Gámez
Video arte en escena: Susana Gómez
Música: Teresa Arias
Producción:
Diana Salamanca Torres

HUMAN INTERMITTENT: A JOURNEY

Compañía: ALEXANDER CARRILLO

Alemania 

Únicas 03 Funciones Presenciales
Aforo de 96 personas por función
Fechas: 26, 27 y 28 de mayo. – Hora: 7:30 p.m.
Lugar: La Factoría Tino Fernández (Carrera 25 Nº 50 – 34)

“Those intimate daily moments out, in a public space. Better fuck the world and save your ass. The way we take it and the Journey we do.” (Esos momentos íntimos cotidianos, en un espacio público. Mejor joder el mundo y salvar tu culo. La forma en que lo tomamos y el viaje que hacemos.)

HUMAN INTERMITTENT: A JOURNEY abstrae ‘espacios íntimos y privados’ a espacios públicos en relación con el concepto de ‘propiedad privada’. Basada en ‘La Insoportable Levedad del Ser’ de Milan Kundera, la pieza recrea desde diferentes perspectivas, momentos de la vida y situaciones de los seres humanos en procesos políticos, sociales y estados emocionales. Reflexionando al mismo tiempo en facetas pasadas de la vida sexual y privada del intérprete creador, Alexander Carrillo, llevadas a un contexto público desde una perspectiva universal.

Apoyada bajo el concepto de intimidad, esta pieza desafía al bailarín a través de una experiencia física y real a romper las barreras de su espacio personal. Invita a la audiencia a explorar zonas íntimas, formalmente reservadas para amantes y allegados. Sus deseos, pensamientos, experiencias y frustraciones. En su conjunto simboliza el «viaje» que hacemos en la vida a través del dolor y el placer. ¿Tenemos intimidad? ¿Qué precio pagamos por la privacidad? Lugares privados, pensamientos secretos, sentimientos ocultos, recuerdos privados de pensamientos sucios y experiencias en un encuentro salvaje con el cuerpo.

Duración: 50 min

Director: Alexander Carrillo
Choreografía / Bailarín: Alexander Carrillo
Asistencia / Dramaturgia: Carolina Ortega
Cámara: Michael Hess
Edición musical: Tim Kienecker

Diseño de iluminación: Asier Solana
Graphic Design: Tommes Armster
Fotógrafo: Dieter Hartwig
Producción: Alexander Carrillo
Asistencia técnica: Sirley Martínez

VASI(J)A VACÍA, DE UNA SUJETA MÚLTIPLE

Compañía: AL PASO ESCÉNICO

Medellín- Colombia

Únicas 03 Funciones Presenciales
Aforo de 96 personas por función
Fechas: 02, 03 y 04 de junio. – Hora: 7:30 p.m.
Lugar: La Factoría Tino Fernández (Carrera 25 Nº 50 – 34)

Proyección, videomapping y registro audiovisual: Pájara Pinta Danza
Coproducción: Al paso Escénico Compañía y Una Danza
Gestión y producción: Johans Moreno Betancur
Diseño de luces: Isabel Montoya

Unipersonal que deviene de la experiencia biográfica de la intérprete quien, en el encuentro dramatúrgico con el director, conjuga y materializa ideas propicias para la escena. La obra surge de la pregunta por el devenir mujer a partir de autoficciones biográficas y familiares, una apuesta escénica de un cuerpo presente que se pregunta por su identidad.

Unipersonal que, en la multiplicidad de UNA sujeta, VASI(j)A VACÍA es la pregunta por el devenir mujer, a partir de narrativas autobiográficas y familiares. Una (de)construcción que transita por un cuerpo religado al misticismo que da lugar a la melancolía religiosa; un cuerpo parido y de paso envejecido; un cuerpo sin identidad, exhibido y troceado; que se duele y se da nacimiento por segunda vez para llenarse de vacío. Tránsito de un cuerpo múltiple que aborda escénicamente la pregunta por la identidad.
Una sujeta que se hace en la palabra, pero la palabra toma sus propias vías, se revela, se enmascara, se grita, se anula y se silencia. Se presenta tanto en lo visible como en lo invisible. Cada palabra está en situaciones específicas con intención y cuerpo y quien habla es el Yo o los Yoes de la sujeta.

Duración: 45 min

Dirección: Johans Moreno B
Interpretación: Dana Isabel Jané
Voz: Johans Moreno B
Dramaturgia: Dana Isabel Jané y Johans Moreno B
Composición y Diseño Sonoro: Jaime Carvajal y Dana Isabel Jané
Vestuario: Emilio López y Daniela Atrapo y Sueño
Escenografía: Leonardo Ardila

CONTÁCTANOS

CR 25 # 50-34 BOGOTÁ COLOMBIA

3 + 15 =

Teatro Factoría L'explose

Cra. 25 #5034
Bogotá
Colombia

Página construida gracias al apoyo de la Beca de Sostenibilidad de Infraestructuras Culturales y Creativas 2019.

Abrir chat
1
Hola
¿en que podemos ayudarte?